TEMA: MI PUEBLO
CHINANTECO
DOCENTE: NADIA EDITH
VASQUEZ ORTEGA
ASIGNATURA: CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
INTEGRANTES DEL
EQUIPO: AHUJA BARANDA GEORGINA
SALAZAR MORALES FELIPE
CONTRERAS ORTEGA DAMARIS
VALERIA
MONICO MARTINEZ LUZ ORALIA
ANAYA SEVERIANO MAYRA DEL CARMEN
P R
E S E N T A C I O N
ESTE
TRABAJO SE HIZO CON LA FINALIDAD DE QUE LOS HABITANTES EN GENERAL, COMPAÑEROS
ALUMNOS, MAESTROS SEPAN ACERCA DE
NUESTRO ORIGEN CHINANTECO, LA LENGUA QUE PREDOMINA ESTE PUEBLO, ASI TAMBIEN
PARA CONOCER SU CULTURA, VESTIMENTA, GASTRONOMIA, COSTUMBRES, TRADICIONES Y SUS
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS (PESCA, AGRICULTURA Y GANADERIA).
ESTA
INFORMACION ES DE SUMA IMPORTANCIA YA
QUE AQUÍ SE DA A CONOCER INFORMACIONES VERIDICAS DE ESTE PUEBLO DE SAN LUCAS
OJITLAN.
INDICE
EL
ORIGEN CHINANTECO
-----------------------------------------------------------------5-6
EL
IDIOMA
CHINANTECO-------------------------------------------------------------------7
LA
ESCRITURA DEL CHINANTECO----------------------------------------------------8
RESEÑA HISTÓRICA DE SAN LUCAS OJITLAN------------------------------------9-10
RITUALES
Y CELEBRACIONES----------------------------------------------------------11-17
EL
HUIPIL DE OJITLAN ---------------------------------------------------------------------18-20
COMIDA
TRADICIONAL---------------------------------------------------------------------21-23
BAILE
O DANZA
-------------------------------------------------------------------------------24-25
LOCALIZACIÓN -------------------------------------------------------------------------------26-27
INFRAESTRUCTURA------------------------------------------------------------------------28
PRINCIPALES
ECOSISTEMA ------------------------------------------------------------29
MEDICINA
TRADICIONAL
---------------------------------------------------------------30
VIVIENDA
---------------------------------------------------------------------------------------31
El origen CHINANTECO
lOS CHINANTECOS SON UNO DE
LOS 14 GRUPOS HABLANTES DE IDIOMAS INDÍGENAS EN EL ESTADO DE OAXACA, SU
TERRITORIO, CONOCIDO COMO CHINANTLA, ESTA UBICADO EN EL NORESTE DEL ESTADO.
GEOGRÁFICAMENTE SE DIVIDE EN
CHINANTLA BAJA Y CHINANTLA ALTA. LA PRIMERA OCUPA UN ÁREA DE LOMERIOS Y BOSQUE
TROPICAL Y LA SEGUNDA UN ÁREA SERRANA CON ALTURAS MAYORES DE 2,000 METROS.
EL TERRITORIO CHINANTECO
ABARCA PARTES DE LOS TERRITORIOS DE TUXTEPEC, CHOAPAM, IXTLAN Y CUICATLAN, SUS
VECINOS SON TAMBIÉN PUEBLOS INDÍGENAS: POR EL NORTE LOS MAZATECOS, POR EL OESTE
LOS CUICATECOS, POR EL SUROESTE LOS ZAPOTECOS, Y POR EL NORESTE COLINDA CON EL
ESTADO DE VERACRUZ
LA POBLACIÓN SE DISTRIBUYE
EN CATORCE MUNICIPIOS Y NUMEROSAS LOCALIDADES
ENTRE LOS PUEBLOS
PRINCIPALES SE ENCUENTRAN: EN EL DISTRITO DE CUICATLAN; TEOTILANPAN,
TLACOATZINTEPEC, EN IXCATLAN YOLOX, QUIOTEPEC Y COMALTEPEC, EN TUXTEPEC; USILA,
VALLE NACIONAL, OJITLAN Y CHILTEPEC, POR ULTIMO EN EL DISTRITO DE ETLA SE UBICA
LA COMUNIDAD DE ATLATLAUCA.
HISTORIA DE LA CHINANTLA
LA HISTORIA PREHISPÁNICA DE
LA CHINANTLA COMENZÓ APROXIMADAMENTE HACE 3500 AÑOS ANTES DEL PRESENTE Y
FINALIZO EN EL AÑO 1520, QUE ES EL MOMENTO EN QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARON A LA
REGIÓN.
MEDIANTE EXCAVACIONES
REALIZADAS EN LA CHINANTLA BAJA Y ALTA SE HA LOGRADO DETERMINAR QUE
EFECTIVAMENTE YA EXISTÍAN ASENTAMIENTOS HUMANOS DESDE HACE 3500 AÑOS. A ESTA
ETAPA SE LE LLAMO “ALDEANA” ESTO FUE DEBIDO AL CRECIMIENTO DE LAS ALDEAS
DEDICADAS A LA AGRICULTURA. ESTA ETAPA COINCIDIÓ CON EL MOMENTO EN QUE NACIÓ EL
IDIOMA CHINANTECO.
POSTERIORMENTE SE CONTINUO
CON EL PERIODO CLÁSICO O URBANO Y CON NUEVAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SE
CONFIRMO EL PERIODO POS-CLÁSICO, LLAMADO TAMBIÉN DE “LAS CIUDADES ESTADO” ERA
COMO UN REINO INDEPENDIENTE, CON UN TERRITORIO PROPIO.
PARA DAR CONSTANCIA Y
TESTIMONIO MATERIAL DE ESTA ÉPOCA SE PRESENTA EL SIGUIENTE DIBUJO DE DOS PIEZAS
ARQUEOLÓGICAS, SE TRATA DE DOS VASIJAS FABRICADAS EN CERÁMICA MULTICOLOR, QUE
ES UNA FIEL CARACTERÍSTICA DE LA CHINANTLA, ESTAS DOS VASIJAS FINAMENTE
DECORADAS EN COLORES AMARILLOS, ROJO, NEGRO, NARANJA Y BLANCO, CON BOCA ANCHA
CON CUELLO VERTICAL Y TRES PATAS DE SOPORTE EN LA BASE.
PIEZAS SEMEJANTES SE HAN
ENCONTRADO EN OTROS SITIOS ARQUEOLÓGICOS, DEBIDO A LOS BELLOS DIBUJOS
GEOMÉTRICOS Y A LOS COLORES VARIADOS QUE LOS ADORNAN, SE PUEDE DECIR QUE DESDE
HACE 1,000 AÑOS EL ARTE CHINANTECO YA SE ENCONTRABA BIEN DESARROLLADO
SE ASEGURA Y AUNQUE NO SE TIENE UNA PRUEBA
MATERIAL. PARA PROBARLO, ES QUE ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, LOS
CHINANTECOS YA CONTABAN CON LA EXISTENCIA DE UN CALENDARIO; ES DECIR, DE UNA
FORMA DE MEDIR EL TIEMPO.
ESTE CALENDARIO CHINANTECO
HA SIDO USADO POR LA GENTE A LO LARGO DE MUCHOS SIGLOS Y HA LLEGADO HASTA EL
PRESENTE. ESTE IMPORTANTÍSIMO CONOCIMIENTO FUE DADO A CONOCER POR UN GRUPO DE ANTROPÓLOGOS
EN EL AÑO DE 1950.
ESTE CALENDARIO CHINANTECO
ESTA INTEGRADO POR DIECIOCHO MESES DE VEINTE DÍAS CADA UNO Y CINCO DÍAS EXTRAS.
SE PROPÓSITO ACTUAL ES LA
PLANEACIÓN DE LAS TAREAS AGRÍCOLAS, POR EJEMPLO EL MES DE FEBRERO CORRESPONDE
AL TIEMPO DE ROZA, EN ESTE PERIODO YA SE UTILIZABAN DE MANERA MUY IMPORTANTE
LAS CUEVAS Y GRUTAS, CON LA FINALIDAD DE CELEBRAR CEREMONIAS RELIGIOSAS EN
HOMENAJE A LOS DUEÑOS DE LOS CERROS, DE LOS MANANTIALES, DE LOS ANIMALES, AL
SEÑOR DEL RAYO Y TAMBIÉN COMO TUMBAS. SE CONOCEN EN LA ACTUALIDAD HALLAZGOS
ARQUEOLÓGICOS MUY IMPORTANTES DE SIETE CUEVAS ENCONTRADAS EN DIVERSOS PARAJES
DEL TERRITORIO CHINANTECO Y CON SEGURIDAD SE PUEDE ASEGURAR QUE EXISTEN MUCHAS
MAS QUE AUN NO HAN SIDO EXPLORADAS.
DADA LA IMPORTANCIA DE ESTOS
RESTOS ARQUEOLÓGICOS ENCONTRADOS A LA FECHA Y LOS QUE SE DESCUBRIRÁN EN EL
FUTURO. SE PIENSA QUE DESDE HACE UNOS 3500 AÑOS LOS CHINANTECOS YA CONSTITUÍAN
UNA CULTURA EN PROCESO DE FORMACIÓN Y DEBIDO A QUE SE ESTABAN PRODUCIENDO
MIGRACIONES Y TRANSFORMACIONES.
EL IDIOMA CHINANTECO
LA PALABRA OJITLÁN PROVIENE DEL NÁHUATL OJITLÁN; FORMANDO
DE LAS VOCES OJITE Y LA TERMINACIÓN TLĀN, LUGAR; POR LO QUE SE TRADUCE
"LUGAR DE LOS OJITES". EN LA LENGUA OJITECA, QUE ES UN DIALECTO DEL
CHINANTECA, CONOCIDO TAMBIÉN COMO CHINANTECA DE OJITLÁN, OJITLÁN SE TRADUCE
COMO "PUEBLO O TIERRA CALIENTE". DONDE SE HACE REFERENCIA ESPECÍFICA
ES EN SU VESTUARIO O MÁS BIEN SU TRAJE TÍPICO QUE SON LOS HUIPILES POR LO CUAL
SE LUCEN POR SER PROPIOS Y DEMOSTRATIVOS DE LA CHINANTLA.
EL CHINANTECO ES UN IDIOMA TONAL PERTENECIENTE AL GRUPO
OTOMANGUE Y ES UNA FAMILIA INDEPENDIENTE DE LAS OTRAS LENGUAS DERIVADAS DEL
OTOMANGUE EN OAXACA. LOS HABLANTES DE CHINANTECO SE HALLAN DISTRIBUIDOS
PRINCIPALMENTE EN 17 MUNICIPIOS, REPARTIDOS EN CINCO DISTRITOS OAXAQUEÑOS. ESTA
LENGUA HA SIDO DIVIDIDA EN CINCO MACROVARIANTES DIALECTALES, QUE COINCIDEN CON
SU DIVISIÓN GEOGRÁFICO-TERRITORIAL. ENTRE LOS CHINANTECOS EXISTE UNA FUERTE
IDENTIDAD IINGÜÍSTICO-TERRITORIAL, Y SE RECONOCEN COMO HABLANTES DE UN MISMO
IDIOMA.
LA
ESCRITURA DEL CHINANTECO
PARA LA ESCRITURA DEL
CHINANTECO, SE ESTABLECIÓ UN ALFABETO UNIFICADO, PRACTICO, SENCILLO Y
ECONÓMICO. SE TRATO DE EVITAR SONIDOS REPETIDOS EN CADA UNAS DE LAS GRÁFICAS,
DE MANERA DE NO CREAR MAS CONFUSIÓN EN LAS PERSONAS; ES DECIR QUE NO EXISTÍAN
LETRAS QUE REPRESENTAN SONIDOS DOBLES. EXISTEN TRES VARIANTES PARA LAS QUE
SIRVE ESTE ALFABETO, LA DE OJITLAN, LA DE USILA Y LA DE VALLE NACIONAL. LAS
CONSONANTES COMUNES PARA LAS TRES VARIANTES SON:
b,ch,j,k,l,m,n,ñ,ng,p,r,s,t,ts,w,y,x. TAMBIÉN SE TIENEN LAS CONSONANTES
MODIFICADAS: jm,jn,jñ,jl,´m,´n, ´ñ,´i,´y, QUE SON COMUNES A LAS TRES VARIANTES,
PERO HAY CONSONANTES QUE SON PROPIAS DE CADA VARIANTE; PARA OJITLAN ESTA LA X
(xano); PARA VALLE NACIONAL ESTA LA (d,ds,g) do,dsei,gien; Y PARA USILA (ds)
adö,sae LAS VOCALES QUE SE UTILIZAN PARA LAS TRES VARIANTES SON: a,e,i,i,o,u.
DICHAS VOCALES SUFREN OCHO MODIFICACIONES QUE SON LAS SIGUIENTES: a´, a´a,
aa,ä,ä´,á,ä´ä EL CHINANTECO ES UN IDIOMA SUMAMENTE NASAL Y TONAL PUESTO QUE CON
LAS MISMAS PALABRAS SE PUEDE HACER REFERENCIA A SIGNIFICADOS DIFERENTES CON
SOLO MARCAR LOS TONOS, POR ELLO SE DECIDIÓ DISTINGUIR TRES TIPOS DE TONOS; EL
TONO ALTO QUE SE MARCA CON UN ACENTO (tá), EL TONO BAJO QUE SE MARCA CON UNA
RAYITA DEBAJO DE LA PALABRA (ta) Y EL TONO MEDIO QUE NO SE MARCA PARA
SEÑALAR LA NASALIZACIÓN SE MARCA LA VOCAL NASALIZADA CON DOS DIÉRESIS (¨), COMO
POR EJEMPLO (tö)
LA PRONUNCIACIÓN DE VOCALES
QUE NO EXISTEN EN CASTELLANO SE MARCA: e= CANTA Y i= CUENTA.
RESEÑA HISTÓRICA DE SAN LUCAS OJITLAN
EL MUNICIPIO ESTÁ SITUADO EN
EL CORAZÓN DE LA REGIÓN CHINANTECA AL NOROESTE DEL ESTADO DE OAXACA, EN NÁHUATL
SIGNIFICA "LUGAR DE OJITES", EN OJITECO SIGNIFICA PUEBLO O TIERRA
CALIENTE, LUGAR DONDE HACE MUCHO CALOR, POR TRADICIÓN ORAL SE SABE QUE FUE
FUNDADO POR UN GRUPO DE GENTES PROVENIENTES DE LOS VIEJOS PUEBLOS QUE AHORA SE
LLAMAN SANTIAGO TLATEPUSCO Y SAN ANTONIO ANALCO QUIENES EN MEJORES TIERRAS SE DESPLAZARON
PARA ESTABLECERSE EN SANTA ROSA, PIÑA DEL CERRO POR OTRO LADO SE SABE QUE EN EL
AÑO 1110 D.C. UNA TRIBU OLMECA DEL ORIENTE HOY ESTADO DE VERACRUZ DIRIGIDOS POR
SU REY CHINAN SE ESTABLECIERON EN VARIAS PARTES DE LO QUE HOY ES EL DISTRITO DE
TUXTEPEC, LA HISTORIA CONSIDERA A ESTA CULTURA COMO UNA RAMA DE LA OLMECA, EN
RELACIÓN A LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA LOS CHINANTECOS ERAN DE BAJA ESTATURA PIEL
COBRIZA PELEABAN CON LARGAS ESPADAS Y FUERTES ESCUDOS, ADEMÁS POSEÍAN MUCHO
ORO, PERO FUERON VENCIDOS POR LOS CONQUISTADORES Y LES SAQUEARON TODO EL ORO
IMPONIÉNDOLES NUEVOS DIOSES.
LA CHINANTLA FUE FUNDADA
HACIA EL AÑO 1100 POR UN REY LLAMADO "QUIA-NA" DEBIDO A UNA SERIE DE
ENFRENTAMIENTOS INTERNOS LA POBLACIÓN SE DIVIDE Y PARTE DE SU POBLACIÓN SE
TRASLADA HACIA LAS PARTES ALTAS, FORMÁNDOSE LOS DOS MÁS GRANDES SEÑORÍOS DE LA
CHINANTLA: LA DE LA GRAN CHINANTLA Y DE LA CHINANTLA PINCHICHE.
A PARTIR DEL PRIMER
ASENTAMIENTO EN EL VALLE NACIONAL LA CHINANTLA QUEDA COMO LA CAPITAL DE LA GRAN
CHINANTLA ALREDEDOR DEL AÑO DE 1455, LOS MEXICANOS DESCUBREN EN ESTA REGIÓN Y
ATRAÍDOS POR LA RIQUEZA DE LA CHINANTLA Y LA POSIBILIDAD DE COMERCIAR SUS
PRODUCTOS CON OTROS GRUPOS.
LA CHINANTLA POR AQUELLAS
ÉPOCAS ERAN PRODUCTORAS DE ALGODÓN, TINTE NATURALES COMO LA COCHINILLA, EL AÑEL,
CACAO, PIELES DE ANIMALES, PLUMA DE AVES Y EN SU RÍO SE ENCONTRABA ORO
FÁCILMENTE. A PARTIR DE ESTA ÉPOCA LA MAYOR PARTE DE LA CHINANTLA QUEDA BAJO EL
DOMINIO DEL EMPERADOR MEXICA MOCTEZUMA.
CON LOS ESPAÑOLES LA
CHINANTLA SE DIVIDE EN DOS PARTES: LA GRAN CHINANTLA CON SU PROPIO SEÑORÍO Y LA
CHINANTLA PICHINCHE CON DOS REINOS YOLOXINIQUILA Y USILA. EN 1520 SE DA EL
PRIMER CONTACTO CON LOS ESPAÑOLES AL DESCUBRIR LA CHINANTLA EN BUSCA DE ORO DON
PIZARRO BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO DESCRIBE A LOS CHINANTECOS COMO EXPERTO
GUERRERO Y ENEMIGO DE LOS MEXICAS. LA
CHINANTLA BAJA FUE SOMETIDA POR UN GRUPO
DE ESPAÑOLES PRIMERAMENTE COMANDADO POR GONZALO SANDOVAL, DESPUÉS POR JUAN
VÁSQUEZ QUIENES COMETIERON ABUSOS Y ARBITRARIEDADES EN LA POBLACIÓN Y POCO A
POCO LA RELIGIÓN CATÓLICA FUE CONQUISTANDO A LOS CHINANTECOS MEDIANTE EL
DOMINIO DE LA LENGUA CHINANTECA PARA CONVENCERLOS E INVITARLOS A PERTENECER A
LA RELIGIÓN CATÓLICA.
EN LA REGIÓN DE TUXTEPEC DE
1810 EL TENIENTE JUAN TOPETE LOGRÓ POR MUCHO TIEMPO SOFOCAR LOS BROTES
INSURGENTES EN LA REGIÓN DE LA CHINANTLA HASTA 1816 CUANDO LOS CHINANTECOS
PARTICIPARON POR PRIMERA VEZ CONTRA MANUEL MIER Y TERÁN LOS CHINANTECOS NUNCA
JUGARON UN PAPEL PROTAGÓNICO, NI INCLUSO EN 1876 CON EL PLAN DE TUXTEPEC FIRMADO
EN LA MISMA VILLA DE OJITLÁN.
EN LA ÉPOCA REVOLUCIONARIA
SE DICE QUE CUANDO EL GENERAL PORFIRIO DÍAZ SALIÓ DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA SE FUE A ESCONDER AL CERRO RABÓN QUE ESTÁ EN JALAPA DE DÍAZ Y QUE
OJITLÁN LE SIRVIÓ DE PASO PARA TRASLADARSE A VERACRUZ PARA EMBARCARSE A
FRANCIA.
EN 1909 SE LE DA UNA OLA DE
ASALTOS POR PARTE DE LAS TROPAS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
SIN QUE LOS OJITECOS TOMEN PARTIDO DECISIVO A FAVOR DE ALGUNA CAUSA.
DE 1920 A 1930 SE DA UNA
TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA IMPORTANTE E INSTALÁNDOSE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS DE
TABACO Y PLÁTANO, SE INSTALA EL FERROCARRIL A ORILLAS DEL PAPALOAPAN IMPULSANDO
EL COMERCIO NORTEAMERICANO. ESTÁ ECONOMÍA CONVIRTIÓ A LOS CHINANTECOS EN PEONES
ACASILLADOS DE LAS INDUSTRIAS NORTEAMERICANAS. EN 1940 Y EN 1970 LA CHINANTLA
ES NUEVAMENTE AFECTADA POR EL PROYECTO DE LA PRESA 1949-1955 SE DECLARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA MIGUEL ALEMÁN QUE AFECTA LOS MUNICIPIOS DE IXCATLÁN,
NUEVO SOYALTEPEC Y SAN JOSÉ INDEPENDENCIA PRINCIPALMENTE. EN 1972 SE DECLARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA CERRO DE ORO QUE INUNDÓ TIERRAS FÉRTILES DE LOS
CHINANTECOS AFECTANDO EL CORAZÓN DEL ÁREA CHINANTECA Y TRAJO CONSIGO EL
CRECIMIENTO DEL HAMBRE, MISERIA Y MARGINACIÓN DE ESTA CULTURA.
RITUALES
Y CELEBRACIONES
LOS RITUALES CONMEMORATIVOS
ESTÁN VINCULADOS A LAS CELEBRACIONES DE LOS SANTOS Y DE LOS ANTEPASADOS, LA
FIESTA QUE CONMEMORAN ANUALMENTE AL SANTO PATRÓN DEL PUEBLO ES TAL VEZ EL
RITUAL PUBLICO COMUNITARIO INCLUSO MAS IMPORTANTE DE CADA
PUEBLO INDÍGENA DE OAXACA, Y UNO DE LOS PILARES DE LA IDENTIDAD RESIDENCIAL O
COMUNAL QUE ATRAE TEMPORALMENTE A LAS FAMILIAS, VISITANTES Y MIGRANTES; Y
REAFIRMAN LOS VÍNCULOS ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
EN LA FIESTA DEL SANTO
PATRÓN, COMO EN EL CASO DE SAN LUCAS OJITLAN, OAXACA EN EL QUE SE CONMEMORAN
LAS FIESTAS TRADICIONALES EN HONOR A LA VIRGEN DE SANTA ROSA DE LIMA, LOS DÍAS
28, 29 Y 30 DE AGOSTO Y EN HONOR A SAN LUCAS LOS DÍAS 17 Y 18 DE OCTUBRE,
GENERALMENTE TAMBIÉN SE CONMEMORAN LOS ORÍGENES DEL PUEBLO, GENERALMENTE
SAGRADOS YA QUE SE RECUERDA A SU FUNDACIÓN POR LA VOLUNTAD DE VÍRGENES Y
SANTOS.
UNA DE LAS EXPRESIONES
RITUALES CENTRALES SE DESARROLLA EN LA MAYORDOMÍA, COMPLEJO CEREMONIAL QUE
INCLUYE EL CUIDADO ANUAL DEL SANTO Y EN LA OCASIÓN DE SU FIESTA, PROCESIONES
ROGATIVAS, MISAS, FESTINES COMUNALES, PIROTECNIA Y OTROS ACTOS EN LAS QUE
PARTICIPAN LAS AUTORIDADES POLÍTICAS Y RELIGIOSAS TRADICIONALES
EL OTRO PUEBLO, DE MAYOR
SIGNIFICACIÓN ES LA FIESTA DE DÍA DE MUERTOS EL SIMBÓLICO RETORNO ANUAL DE LOS
MUERTOS QUE CONSTITUYE UNO DE LOS PROCESOS RITUALES MAS RICOS DEL MÉXICO
INDÍGENA EN EL QUE SE CELEBRA A LOS ANTEPASADOS LEJANOS Y CERCANOS CON TODO
AQUELLO QUE ERA DE SU PREDILECCIÓN, ESTOS NO PUEDEN SER OLVIDADOS Y
DESCUIDADOS; POR ELLO LA PROPICIACIÓN Y LA OFRENDA RESULTAN SOCIALMENTE
EFICACES PARA EVITAR VENGANZAS Y DAÑOS DE LOS MUERTOS SOBRE LOS VIVOS
LOS RITUALES DE INTERACCIÓN
POLÍTICA ESTÁN VINCULADOS AL DESEMPEÑO COMO AUTORIDAD COMUNAL ESTOS RITUALES DE
INTERACCIÓN POLÍTICA INCLUYEN LAS CEREMONIAS DE CAMBIO DE AUTORIDAD Y TOMA DE
POSESIÓN, QUE NO SOLO SE REALIZAN EN EL ESPACIO POBLADO, SI NO TAMBIÉN EN OS
CERROS, MONTES Y OTROS LUGARES SAGRADOS, EL RITUAL ADIVINATORIO DEL CLIMA ANUAL
(CABAÑUELA) Y UNA MULTITUD DE GESTIONES RITUALES DESEMPEÑADAS EN LAS
MAYORDOMÍAS POR LA PRESENCIA DE LA AUTORIDAD COMUNAL.
LA SÍNTESIS PANORÁMICA DE
LOS PRINCIPALES RITUALES, MUESTRA LAS RECURRENCIAS MAS QUE LAS DIFERENCIAS,
COMO YA HE SEÑALADO, ESTOS RITUALES, EN LOS CUALES LOS SIMBOLOS DOMINANTES SON
LAS ENTIDADES SAGRADAS, A LAS QUE PROPICIA. BUSCAN ATENDER LAS NECESIDADES DE
LA EXISTENCIA SOCIAL: LA ALIMENTACIÓN, LA FERTILIDAD, LA SALUD, LAS CONDICIONES
CLIMÁTICAS FAVORABLES, LOS HITOS EN EL CICLO DE LA VIDA, LA CONVIVENCIA
COMUNITARIA, EL DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES, ETC.
LAS PERSPECTIVAS EN EL
ESTUDIO DE LOS RITUALES SON MUY DIVERSAS EN LA ACTUALIDAD.
LOS RITUALES SON HECHOS
SOCIALES, YA QUE SON PARTES O FRASES DE LOS PROCESOS SOCIALES, LOS RITUALES EN
ESPECIAL, LOS RELIGIOSOS, PERO TAMBIÉN LOS SECULARES, SUELEN TENER MAYOR
DENSIDAD Y PODER CONVOCATORIO QUE OTROS HECHOS SOCIALES.
SE CONSIDERA QUE EXISTEN
ALGUNOS TIPOS DE RITUALES, COMO LOS MÁGICO-RELIGIOSOS, RELACIONADOS CON LO
SAGRADO Y LOS SECULARES, QUE SON CONMEMORATIVOS
DE EVENTOS CIVILES, PRIVADOS O PÚBLICOS.
UNA TIPOLOGÍA DE LOS
RITUALES QUE SE LLEVAN A CABO EN NUESTRO MUNICIPIO SON LOS RITUALES RELIGIOSOS
Y LOS SECULARES, QUE INCLUYE LOS DE MASA: JUEGOS, DEPORTES, FIESTAS PATRIAS,
GRADUACIONES, ETC.
LOS INTERPERSONALES
COTIDIANOS: NORMAS DE URBANIDAD Y ETIQUETA QUE REGULAN LA CONVIVENCIA EN EL
SENO DE NUESTRA CULTURA Y LOS DEL CUERPO QUE SE RELACIONAN CON LA INDUMENTARIA
Y LOS DISEÑOS Y ALTERACIONES ESTÉTICAS: TATUAJES, PINTURAS CORPORALES,
CIRUGÍAS.
OTRO ASPECTO DE GRAN
IMPORTANCIA, PERO CON EL TRANSCURRIR DE LOS AÑOS SE HA IDO PERDIENDO, ES EL
RITO QUE RODEA EL NACIMIENTO Y QUE SUELE CULMINAR MAS TARDE CON EL BAUTISMO
CATÓLICO Y LA FIESTA, EN LA QUE SE CELEBRA LA ALIANZA PATERNAL RITUAL ENTRE LOS
COMPADRES Y SUS FAMILIAS.
OTRO RITUAL DE TRANSITO
PRINCIPAL ES EL QUE RODEA LA MUERTE PROCESO QUE PONE NUEVAMENTE EN JUEGO LAS
ALIANZAS Y LOS INTERCAMBIOS ENTRE PARIENTES Y VECINOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
DEL DECESO PREPARAR EL CAMINO DEL DIFUNTO ENTERRÁNDOLO CON SUS POSESIONES Y
OTROS BIENES QUE LE PERMITÍAN ACCEDER AL INFRAMUNDO DE LOS MUERTOS, RESPETAR
LOS TABÚES SEXUALES Y ALIMENTARIOS, DESPOJARSE DE LA POTENCIA INMATERIAL DEJADARE
LOS VIVOS, SON ALGUNOS DE LOS HITOS RITUALES QUE INTEGRAN EL FUNERAL Y SE
EXTIENDEN MUCHO MAS ALLÁ DEL MOMENTO DE LA MUERTE (LEVANTADA DE LA CRUZ,
NOVENARIO).
LAS OFRENDAS Y ACTOS
RITUALES PARA LOS DIFUNTOS, SE VINCULAN CON LA CREENCIA EN SU EXISTENCIA EN UN
MUNDO SIMILAR AL TERRENAL, DONDE SIENTEN LAS MISMAS NECESIDADES Y EMOCIONES, Y
ENTRE 1972 Y 1983 SE TUVO LA
OPORTUNIDAD DE REGISTRAR EL MOVIMIENTO SOCIO RELIGIOSO PROTAGONIZADO POR LOS
INDÍGENAS CHINANTECOS DE LOS MUNICIPIOS DE OJITLAN, USILA Y VALLE NACIONAL, EN
OPOSICIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA CERRO DE ORO, QUE INUNDARÍA SU
TERRITORIO ANCESTRAL, Y A LA RELOCALIZACIÓN DE MÁS DE 25 MIL INDÍGENAS EN
LEJANAS TIERRAS.
ESTA OBRA INGENIERÍA QUE
INUNDÓ MÁS DE 26 MIL HECTÁREAS DE FÉRTILES TIERRAS LAS RIVERAS DEL RIO
PAPALOAPAN, ERA PARTE DE UN BASTO PROYECTO DE DESARROLLO REGIONAL AGRÍCOLA E INDUSTRIAL, CUYOS APROVECHAMIENTOS PREVISTOS
RESULTARON SER MUCHO MENOS IMPORTANTES PARA LA POBLACIÓN, QUE LOS DAÑOS
AMBIENTALES, SANTUARIOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES PROVOCADOS CON POSTERIDAD.
EN 1972, EN MEDIO DE UNA
SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA MUY CONFLICTIVA LOS INDÍGENAS AFECTADOS ADVIRTIERON
QUE SUS REPRESENTANTES ELEGIDOS O VOLUNTARIOS, NO TENÍAN EN CUENTA SU DESTINO,
SI NO HACÍAN ALGO POR SI MISMOS. SE PERDERÍA SU TIERRA, SUS CERROS, SUS
MANANTIALES, SUS ARBOLES, ETC. MUCHOS ANCIANOS MORIRÍAN DE TRISTEZA AL PARTIR.
NO PODRÍAN RENDIR CULTO A SUS MUERTOS YA QUE EL CEMENTERIO SERIA INUNDADO, Y
LAS FAMILIAS SE SEPARARÍAN MÁS AL SER REACOMODADAS. EN ESTE CONTEXTO UN
PERSONAJE SAGRADO EL INGENIERO, EL GRAN DIOS, SE APARECIÓ A UN CHINANTECO EN LA
MILPA Y EN EL CERRO EN VARIAS OCASIONES, DÁNDOLE PRIMERO INDICACIONES PARA
EVITAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESAY, MAS TARDE PARA QUE LOS INDÍGENAS
ENCONTRARAN REFUGIO CUANDO ESTA REVENTARA DESTRUYENDO LA REGIÓN.
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE
ESTE SALVADOR DE LOS CHINANTECOS REUNÍA EN SU FIGURA LOS ATRIBUTOS DEL HOMBRE O
DUEÑO DEL CERRO, ANTIGUA ENTIDAD SAGRADA
TERRITORIAL, Y DEL CUIDADOR DE LA RAYA, PODEROSO NAHUAL METEÓRICO QUE PROTEGE
LAS FRONTERAS DEL TERRITORIO ÉTNICO.
POCO ANTES QUE SE DIFUNDIERA
EL PRIMER MENSAJE SAGRADO EN SEPTIEMBRE DE 1972, EN DIFERENTES COMUNIDADES SE
DECÍA QUE VARIOS INGENIEROS DE LA COMISIÓN DEL PAPALOAPAN HABÍAN DESAPARECIDO
DENTRO DEL CERRO DE ORO, Y QUE ESTE NO
TARDARÍA EN ABRIRSE TRAGAR A TODO LOS QUE ESTUVIERAN TRABAJANDO PARA LA PRESA.
AL MISMO TIEMPO LOS ANCIANOS ORDENARON A LOS BRUJOS CUIDADORES DE LA RAYA QUE
MANDARAN A SUS NAHUALES (RAYOS), A
MATAR AL ENTONCES PRESIDENTE DE
MEXICO.ESTE ERA IDENTIFICADO COMO UN BRUJO CUYO NAHUAL TRATABA DE INTRODUCIR CALAMIDADES Y DESGRACIAS EN
TIERRAS CHINANTECAS.LOS BRUJOS NO PUDIERON CUMPLIR SU COMETIDO YA QUE, SEGÚN SE
COMENTABA EL PRESIDENTE ESTABA M UY BIEN
PROTEGIDO POR SUS ESPÍRITUS GUARDIANES, DE OTRO PUEBLO: MEXICO.
JUCOMUNIDADES DE LOS TRES
MUNICIPIOS, ALGUNOS DE ELLOS TRADICIONALMENTE RIVALES. MUCHOS SE PREPARABAN
PARA IR A VIVIR AL CERRO ELEGIDO POR EL INGENIERO EL GRAN DIOS COMO TIERRA DE
SALVACIÓN.
CONSTRUÍAN CANOAS, REUNÍAN ARMAS Y ALIMENTOS
PARA TRABAJADORES AL CERRO SANTA RITA Y PERMANECER HASTA QUE HUBIERA PASADO
CATÁSTROFE (RUPTURA DE LA PRESA).
POCO DESPUÉS DE QUE ANDRÉS
FELIPE, EL RECEPTOR DE LOS MENSAJES, FUERA LLEVADO MILAGROSAMENTE POR EL
INGENIERO EL GRAN DIOS HASTA LA
“IGLESIA”, UNA CUEVA HASTA ENTONCES DESCONOCIDA EN EL CERRO SANTA RITA,
COMENZARON LAS PEREGRINACIONES MASIVAS (
MAS DE 100 PERSONAS DIARIAS).
EN LAS SINUOSIDADES DE LA
ROCA DEL INTERIOR DE ESTA CUEVA LOS CREYENTES IDENTIFICABAN LAS IMÁGENES DE LA
VIRGEN DE GUADALUPE DE LOS MILAGROS, DE
SANTA ROSA Y OTROS SANTOS.
AFUERA UN CHAMAN REALIZABA
LIMPIAS CON RAMAS RECOGIDAS POR EL PEREGRINO DURANTE LA LARGA ASCENSIÓN AL
CERRO SANTA RITA ( ESPACIO TAMBIÉN SAGRADO) Y LODO BENDITO DEL MANANTIAL DEL
INTERIOR DE LA CUEVA, CON EL QUE TRAZABA CRUCES SOBRE LAS PARTES ENFERMAS DEL
CUERPO, MIENTRAS RECITABA LAS FORMULAS RITUALES TRADICIONALES.
LA RESPUESTA SOCIO RELIGIOSA
DE LOS CHINANTECOS FUE ELABORADA DE ACUERDO CON LOS PROPIOS CÓDIGOS SIMBÓLICOS
DE SU CULTURA, EN UN INTENTO DE CREAR UN AMBIENTE SOCIAL Y POLÍTICO PROPIO
FUERA DE LOS ALCANCES DE LOS GRUPOS DOMINANTES DE LA SOCIEDAD REGIONAL Y
NACIONAL, INTERESADOS EN REMOVERLOS DE SU TERRITORIO. NO OBSTANTE SUS ESFUERZOS
POR ROMPER, DESDE EL ÁMBITO DE LO SAGRADO.LA RED DE MEDIACIÓN Y MANIPULACIÓN
QUE RODEABA EL PROYECTO DE LA PRESA CERRO DE ORO, NO TUVIERON EL RESULTADO POR
ELLOS ESPERADO.
HACIA FINES DE 1973, CASI
JUNTO CON LA PRIMERA RELOCALIZACIÓN DE AFECTADOS EN LA LEJANA UXPANAPA, EL
MOVIMIENTO COMENZÓ A DESMEMBRARSE DEBIDO A LA DESACREDITACIÓN E INTERFERENCIA
DE LAS INSTITUCIONES, LA IGLESIA Y PARTIDOS POLÍTICOS Y EL RÁPIDO TRASLADO DE
ANDRÉS FELIPE Y SU FAMILIA.
EL PROYECTO CERRO DE ORO
TOMO VIDA EN 1972, Y ESTUVO A CARGO DE LA COMISIÓN DEL PAPALOAPAN, MISMA QUE
DIRIGIÓ LA CONSTRUCCIÓN Y REACOMODO DE LA PRESA MIGUEL ALEMÁN EN 1955.
LA COMISIÓN POCO RETOMO LA
EXPERIENCIA DEL PRIMER PROCESO DE REACOMODO, QUE SE LLEVO EN TÉRMINOS DE
IMPROVISACIÓN,, ES POR ESO QUE LAS CONDICIONES NO FUERON MENOS VIOLENTAS EN EL
PROYECTO CERRO DE ORO CUANDO REALIZARON LOS PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE LA
COSTEABILIDAD DE LA OBRA (1970), NO SE ESTIMO EL VALOR DE LAS TIERRAS QUE SE PERDERÍAN
POR EL EMBALSE.
EL CASO ES QUE PARA 1973, SE
INICIAN LAS PRIMERAS EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES DE BIENES Y ARBOLES
FRUTALES, EN ESE TIEMPO HUBO MUCHO DINERO EN OJITLAN, LAS CANTINAS ESTABAN
LLENAS, LA GENTE MAL GASTO SU DINERO, NUNCA HABÍAN VISTO TANTO DINERO JUNTO.
EN 1974, EMPIEZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA,
MISMA QUE DURO DOS AÑOS Y LUEGO PARO, PARA REINICIAR EN 1977.
LA PRESA CERRO DE ORO ESTA
CONSTRUIDA SOBRE LAS AGUAS DEL RIO SANTO DOMINGO.
ANTE EL AVANCE MUY LENTO EN
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA, LOS CAMPESINOS CHINANTECOS NO SE PREOCUPARON DE SU
SITUACIÓN, PENSABAN QUE LA OBRA NO SE CONCLUIRÍA, QUE LOS CONJUROS HECHOS POR
LOS BRUJOS DE OJITLAN SE CUMPLÍAN, PERO
LA ILUSIÓN LES DURO POCO YA QUE EN 1984 SE RETOMAN CON GRAN INTENSIDAD LOS
TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN, AHORA CON LA PRESIÓN Y EL APOYO DEL GOBERNADOR DE
VERACRUZ.
SE FORMA EN LAS COMUNIDADES
AFECTADAS UN COMITÉ PARTICULAR DE REACOMODO CON REPRESENTANTES CHINANTECOS CUYA
REUNIÓN ERA VIGILAR QUE SE CUMPLIERA CON LO OFRECIDO POR LAS INSTANCIAS GOBERNAMENTALES.
EN 1985 EL AVANCE DE LA
OBRA ACELERO CUANDO ENTRARON COMPAÑÍAS
EXTRANJERAS Y NACIONALES, EMPEZARON A ERIGIR EL GRAN MURO DE LA CORTINA, EN
POCOS MESES EL AVANCE FUE NOTABLE, EMPEZÓ EL MOVIMIENTO POLÍTICO DE LAS DIVERSAS
ORGANIZACIONES CAMPESINAS: CNC, CCI Y TIEMPO DESPUÉS LA UGOCEP.
EN 1986, TUVO LUGAR UNA GRAN
MOVILIZACIÓN DE GENTE ORGANIZADA CON LA CCI EN TORNO A UN LÍDER INDÍGENA DE
NOMBRE FLORENTINO TERÁN, MILES DE GENTES DE TODOS LOS EJIDOS AFECTADOS PARARON
LA OBRA, ERA LA PRIMERA VEZ QUE EL PUEBLO CHINANTECO PARTICIPABA Y SE
MANIFESTABA DE ESTA MANERA.
LA CCI TUVO MUCHO AUGE; AHORA
SE PROCLAMABAN POR UN NUEVO LUGAR DE REACOMODO, LA CNC RESTA IMPORTANCIA, PERO
NO POR ESO DESAPARECE DEL JUEGO, SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LA
CCI, ESTE ENFRENTAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES LOGRA CREAR DIVISIONISMOS ENTRE
LOS EJIDOS.
LO CURIOSO DE ESTE PARO ES
LA ACCIÓN DE LAS DOS INSTANCIAS CAMPESINAS CCI Y CNC, MUCHOS OPINAN QUE EL PARO
SOLO FUE UNA PANTALLA MIENTRAS SE RESOLVÍA EL PROBLEMA DE ELECCIÓN DE
PRESIDENTE MUNICIPAL EN OJITLAN Y QUE SOLO SIRVIÓ A LOS GRUPOS DOMINANTES,
PRUEBA DE ELLO ES QUE DESPUÉS, EL LÍDER FLORENTINO TERÁN FIRMA CONVENIOS CON LA
CNC Y DECIDE SER SECRETARIO TERÁN FIRMA CONVENIOS CON LA CNC Y DECIDE SER
SECRETARIO A NIVEL REGIONAL DE DICHA ORGANIZACIÓN.
DÍAS DESPUÉS DE EMPEZAR LAS
NEGOCIACIONES DE LAS NUEVAS TIERRAS EL PROFR. FLORENTINO TERÁN MUERE SEGÚN
INFORMES OFICIALES, EN UN ACCIDENTE EN LA CARRETERA FEDERAL EN LAS AFUERAS DE
TRES VALLES, VERACRUZ PERO PARA EL PUEBLO Y MUNICIPIO DE OJITLAN, EL GOBIERNO
LO MATO.
EL
HUIPIL DE OJITLAN
NINGUNA OTRA PRENDA
REPRESENTA A LA INDUMENTARIA OAXAQUEÑA TAN BIEN NI DE MANERA TAN VARIADA COMO
EL HUIPIL, PRENDA FEMENINA RECTANGULAR DE UNO, DOS O TRES LIENZOS UNIDOS QUE SE
TEJEN POR SEPARADOS EN TELARES RÚSTICOS, ADORNADOS A PARTIR DEL TEJIDO, LA TELA
NO SE CORTA, SI NO QUE LOS LIENZOS CAEN DOBLADOS POR LA MITAD SOBRE LA LÍNEA DE
LOS HOMBROS Y SE COSEN POR LOS LADOS DE MANERA QUE QUEDA UNA ABERTURA PARA LOS
BRAZOS, EL CUELLO PUEDEN FORMARSE COMO RANURAS DURANTE EL TEJIDO SEGÚN LA
TÉCNICA. LA ENORME VARIEDAD DE HUIPILES OAXAQUEÑOS CUMPLE UNA FUNCIÓN REGIONAL,
LOS HUIPILES DE CADA PUEBLO SON ÚNICOS EN SU DISEÑO, COMBINANDO TAMAÑO, MATERIAL,
COLORIDO ORNAMENTACIÓN Y SIRVEN ASÍ PARA IDENTIFICAR A LA PORTADORA COMO
PERTENECIENTE A UNA
COMUNIDAD DETERMINADA, EL
TAMAÑO, MATERIAL Y CLASE DE TEJIDO CUMPLE DISTINTAS FUNCIONES PRÁCTICAS. EL
DISEÑO DE LOS HUIPILES SE DISTINGUE POR LA VARIEDAD DE MOTIVOS ZOOMORFOS,
ANTROPOMORFOS, FITOMORFOS Y GEOMÉTRICOS, ALGUNOS TRANSMITIDOS DESDE LA
ANTIGÜEDAD, OTROS CREADOS RECIENTEMENTE O COPIADOS A PARTIR DE MUESTRARIOS.
LOS DISEÑOS CONSISTEN SOBRE
TODO EN HILERAS ANGOSTAS DE UN SOLO MOTIVO RESPETIVO, LA PARTE MEDIA DE LOS
HUIPILES, DEBAJO DEL CUELLO, QUE QUEDA MAS A LA VISTA CUANDO SE LLEVA PUESTO,
ESTA ESPECIALMENTE ADORNADA SOBRE TODO EN LOS HUIPILES DE TRES LIENZOS. EL
FRENTE Y EL DORSO SON IGUALES, LO QUE PRODUCE CIERTA SIMETRÍA VERTICAL. AUNQUE
NO ES PERFECTA NI BUSCADA POR LA TEJEDORA, OTRAS PARTES ADORNADAS SON LAS
COSTURAS, EL CUELLO Y LAS SISAS, QUE A MENUDO LLEVAN BORDADOS, LISTONES O
ENCAJES.
EN LA MAYOR PARTE DE LAS
COMUNIDADES COMO EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS OJITLAN, EXISTEN ROPAS FESTIVAS,
ADEMÁS DE LAS DE USO DIARIO. LA FUNCIÓN FESTIVA ESTABLECE UNA DISTINCIÓN, PARA
HONRAR A LA OCASIÓN ESPECIAL DEL DÍA DE FIESTA RESPECTIVO. EL HUIPIL DE FIESTA
PUEDE SER DE UN MATERIAL MÁS COSTOSO QUE EL COTIDIANO O DISTINGUIRSE POR EL
COLORIDO O LA CANTIDAD DE ADORNOS.
MUCHAS VECES LOS MOTIVOS DE
ADORNO MUESTRAN ANIMALES, FIGURAS, O PLANTAS QUE CUMPLEN UNA FUNCIÓN SIMBÓLICA.
LOS HUIPILES CHINANTECOS DE
SAN LUCAS OJITLAN, LLEVAN UN TROZO DE TELA RECTANGULAR U OTRO ADORNO VERTICAL
BAJO EL CUELLO.
ESTA FIGURA PUEDE
ENCONTRARSE TAMBIÉN EN REPRESENTACIONES DE HUIPILES PRECOLOMBINOS Y ESTA
RELACIONADO CON EL UNIVERSO Y LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES.
ASÍ, VEMOS QUE PARA LAS
MUJERES OAXACAQUEÑAS EL HUIPIL NO TIENE SI NO MÚLTIPLES FUNCIONES, QUE HACEN DE
EL UN SIGNO DE LA HERENCIA CULTURAL DE CADA GRUPO ÉTNICO, Y QUE REFLEJAN
CLARAMENTE SUS FACETAS Y CAMBIOS SOCIALES. LA DIVERSIDAD DE HUIPILES ES UNA
CLARA MUESTRA DE UNA SOCIEDAD PLURICULTURAL.
EL HUIPIL QUE UTILIZAN LAS
MUJERES CHINANTECA CUYA NOTABLE BELLEZA SUPONE A LA VEZ MENSAJES, QUE SOLO
PUEDEN SER ENTENDIDOS POR AQUELLOS CAPACES DE DESCIFRAR EL COMPLEJO CÓDIGO
PLÁSTICO.
ENTRE LOS DISEÑOS APARECEN
LOS SÍMBOLOS QUE DESIGNAN AL MUNDO ANTES Y DESPUÉS DEL MITO COSMOGÓNICO
NOMINADO A TRAVÉS DE LAS METÁFORAS CORPORALES DE “ESTOMAGO GRANDE” Y “ESTOMAGO
CHICO”, LAS ERAS TRANSCURRIDAS DESDE EL COMIENZO DE LOS TIEMPOS DE LA MARCA
CUADRANGULAR QUE EXPRESA LA FILIACIÓN ÉTNICA, LA ESTRELLA QUE LOS DEBE DE
GUIAR, MITOS ANIMALISTIVOS, EL ÁGUILA CUYOS OJOS DEBE DE GUIAR, MITOS
ANIMALISTICOS, EL ÁGUILA CUYOS OJOS DAN ORIGEN AL SOL Y A LA LUNA, SIGNOS QUE
REFIEREN A LAS MIGRACIONES DEL PASADO, ALUSIONES AL DESTINO, EL RECONOCIMIENTO
DEL CONSEJO DE ANCIANOS, INDICACIONES SOBRE LA NECESIDAD DE PROTEGER A LAS AVES
DE CORRAL Y HASTA LA CONDICIÓN NÚBIL DE LAS DONCELLAS. NO PARECE NECESARIO
ENFATIZAR QUE ESTOS ATAVÍOS SON ALGO MAS QUE ENVOLTORIOS DEL CUERPO, YA QUE EN
ELLOS SE HACE VISIBLE UN ELABORADO LENGUAJE SIMBÓLICO QUE REFIERE AL CONJUNTO
DE SIGNIFICADOS CÓSMICOS Y SOCIALES QUE DEFINEN A LAS (LOS) OJITECAS (COS) COMO
TALES.
PARA LAS MUJERES OJITECAS,
EL PORTAR CON ORGULLO CADA UNO DE LOS HUIPILES ES SÍMBOLO DE GRATITUD A ESTA
BELLA TIERRA, PORQUE TANTO EL HUIPIL DE GALA, EL DE MEDIA, COMO EL DE DIARIO,
REFLEJAN LAS HERENCIAS ANCESTRALES QUE AUN CON EL PASO DE LOS AÑOS, SE HA IDO
TRANSMITIDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.
COMIDA TRADICIONAL
LA COMIDA Y LAS COSTUMBRES ALIMENTICIAS
SON PARTE DE LA CULTURA DE TODO PUEBLO. AQUÍ COMO EN OTRAS PARTES, DESEMPEÑA UN
PAPEL IMPORTANTE EN LA VIDA INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA; SON PARTE
INDISPENSABLE DE LAS FESTIVIDADES TRADICIONALES, POR LO QUE HAY COMIDAS
ESPECIALES PARA BODAS O PARA BAUTIZOS, DEFUNCIONES Y MAYORDOMÍAS.
EN LAS COMIDAS FESTIVAS
INTERVIENEN MUCHAS PARIENTAS Y
VECINAS QUE AYUDAN A LA ANFITRIONA QUE
TENDRÁ QUE CORRESPONDER A CADA UNA DE
ACUERDO CON EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD.
LA COMIDA OAXAQUEÑA ES UNA
DE LA MAS APETITOSAS Y VARIADAS DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL: SU BASE ES EL
MAIZAL, QUE HA DADO ORIGEN A UNA GRAN DIVERSIDAD DE TORTILLAS, LAS BLANDITAS
DELGADAS Y SUAVES, LAS TORTILLAS OJITECAS QUE LLEGAN A MEDIR HASTA MEDIO METRO
DE DIÁMETRO, O DE COLORES COMO LAS TORTILLAS NEGRAS, ROJAS O BLANCAS, ADEMÁS DE
LAS TORTILLAS, CON LA MASA DEL MAÍZ, SE HACEN PICADAS Y EMPANADAS O TAMALES DE
MOLE NEGRO O AMARILLO, DE FRIJOL CON HOJA DE GUAXMOLE, DE RAJA Y SE COMEN
ACOMPAÑADOS DE ATOLE O CHAMPURRADO.
JUNTO CON EL MAÍZ
CONSTITUYEN EL FUNDAMENTO DE LA ALIMENTACIÓN OJITECA (CHINANTECA) EL FRIJOL, EL
CHILE, LA CALABAZA, EL TRIGO, LA NUEZ, EL LIMÓN, ADEMÁS DE ALGUNOS PRODUCTORES
DE HORTALIZA COMO JITOMATES, ZANAHORIAS, LECHUGAS Y HONGOS.
TAMBIÉN SON PARTE IMPORTANTE
LAS HIERBAS COMO EL EPAZOTE, NOPAL, VERDOLAGA, EL A CUYO, ENTRE OTRAS, ADEMÁS
DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS SE LE SUMAN LOS PRODUCTOS DE LA CAZA (MÁZATE,
CONEJO, ARMADILLO, IGUANA, JABALÍ, TOCHE, ETC.) Y LA PESCA CON TODO ESTO SE
PREPARAN LOS EXQUISITOS PLATILLOS OJITECOS. EL MOLE, EL AMARILLO, EL VERDE, EL
ESTOFADO, LOS FRIJOLES CON HIERBAS, COMO LA HIERBA MORA, EL TEPEJILOTE, LA
BARBACOA, DIFERENTES PESCADOS , MOJARRAS QUE SE PESCAN EN LOS RÍOS Y PRESAS.
ENTRE LAS BEBIDAS QUE
ALGUNAS SE PREPARAN EN ESTE LUGAR Y OTRAS QUE VIENEN DE OTRA REGIÓN PERO QUE DE
IGUAL MANERA SE CONSUMEN EN ESTE MUNICIPIO SON PRINCIPALMENTE, EL MEZCAL, EL
AGUARDIENTE, EL POPO MUY RICO Y DISTINGUIDO A BASE DE CACAO, MASA, AZÚCAR,
COLCOMECA Y AGUA, CONSIDERADO ADEMÁS COMO UN AFRODISIACO Y QUE IDENTIFICA A LOS
OJITECOS, EL TEPACHE, LAS AGUAS DE FRUTAS COMO EL MARACUYÁ, EL ZAPOTE MAMEY,
GUANÁBANA, LIMÓN, ETC. EL CHOCOLATE, CAFÉ COMERCIAL O EL CAFÉ DE TORTILLA
QUEMADA O TÉS DE ZACATE, DE HOJA DE NARANJA
ENTRE OTROS.
LAS NIEVES QUE EN SUS DIFERENTES
SABORES DE LA REGIÓN AGRADA EL PALADAR.
ESTOS EJEMPLOS SON APENAS
UNA PARTE, Y LA MAS CONOCIDA DE LAS FORMAS EN QUE LOS OJITECOS HAN TRANSFORMADO
EN ALIMENTOS A LOS ELEMENTOS QUE LA
NATURALEZA LES DA Y LES PERMITE APROVECHAR
TODA ESTA AMPLIA VARIEDAD DE PLATILLOS QUE IDENTIFICAN A LA COCINA
OJITECA, MUESTRAN QUE HAN SABIDO INCORPORAR
A SU ALIMENTACIÓN UNA GRAN CANTIDAD DE PRODUCTOS ANIMALES Y VEGETALES Y
QUE CON ELLA SE HA HECHO UNA COMBINACIÓN MUY RICA Y VARIADA DE ACUERDO CON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y LA REGIÓN.
SI LOS OJITECOS PUDIERAN
INCLUIR EN SU DIETA DIARIA VARIOS DE ESTOS PLATILLOS, SUS CONDICIONES DE SALUD
SERÍAN MUY ALTAS, SIN EMBARGO LAS PRECARIAS
CONDICIONES DE NUTRICIÓN DE LA MAYORÍA, REVELAN QUE SU ALIMENTACIÓN
DIARIA ES BASTANTE POBRE, ESTO SIGNIFICA QUE LOS PLATILLOS NO SON CONSUMIDOS CONSTANTEMENTE POR LA
MAYORÍA DE LOS OJITECOS DEBIDO A QUE
SU ELABORACIÓN ESTA FUERA DEL ALCANCE DE
SU BOLSILLO.
AL REFERIRME A LA COMIDA
TRADICIONAL, TENGO QUE HABLAR DE LA COMIDA COTIDIANA Y TRADICIONAL, Y QUE LA
ALIMENTACIÓN ESTÁ LIGADA A SUS TRADICIONES Y ALGUNOS PLATILLOS SOLO SE PREPARAN
Y OFRECEN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES.
SE TIENEN COMIDA DIFERENTES
DE ACUERDO CON LA IMPORTANCIA O CARACTERÍSTICA DEL MOMENTO EN QUE SE OFREZCA.
ESO HACE QUE CADA OCASIÓN SEA DISTINTA EN LA ACTITUD DE LA GENTE AL COMER A
VECES SE DESBORDA LA ALEGRÍA, PERO OTRAS
SE DEBE COMER CON RESPETO, EN TODO CASO EL HECHO DE REUNIRSE LA FAMILIA EN
TORNO AL FOGÓN, SIGUE SIENDO UN ACTO QUE FORTALECE EL SENTIDO DE PERTENENCIA
FAMILIAR COTIDIANA.
LA ALIMENTACIÓN DIARIA SEGÚN
LAS EDADES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y TAMBIÉN DE ACUERDO CON SU ESTADO DE
SALUD, PERO EN GENERAL SE CLASIFICAN COMIDAS PESADAS Y LIGERAS.
LA COMIDA CEREMONIAL TIENE
DISTINTAS EXPRESIONES SEGÚN SE TRATE DE UN ACONTECIMIENTO RELIGIOSO, DE UN
RITUAL O DE UNA FIESTA COMUNITARIA. LA COMIDA PREPARADA DURANTE MAYORDOMÍAS ES
DISTINTA DE LA QUE SE PREPARA PARA PONER
EN LO ALTARES DE MUERTOS, Y LAS QUE SE PREPARA EN LAS BODAS ES MUY DIFERENTE DE
LA QUE SE PREPARA CUANDO SE PIDEN O AGRADECEN SEGÚN SEA LA SITUACIÓN.
EN LA ALIMENTACIÓN
CEREMONIAL HAY PLATILLOS COMUNES COMO EL MOLE, TAMALES, CALDO DE POLLO,
TORTILLAS, BARBACOA, CALDO DE PAISANO, MEMELAS, QUELITES, CALABAZA, ETC.
BAILE O DANZA
LA FLOR DE PIÑA QUE BAILA UN
GRUPO DE MUJERES SUPUESTAMENTE CHINANTECAS, HA SIDO ESPECIALMENTE INVENTADA
PARA LA OCASIÓN YA QUE,
ENTRE OTRAS COSAS LOS CHINANTECOS (OJITECOS) NUNCA HAN CULTIVADO PIÑAS.
PERO NO IMPORTA AQUÍ DISCUTIR LA AUTENTICIDAD O
LOS ORÍGENES DE ESTAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS INDÍGENAS, SI NO COMENTAR QUE
A TRAVÉS DE LO LARGO DE LA HISTORIA LOS OJITECOS, NO HAN TENIDO HASTA LA FECHA
LA INTERPRETACIÓN ARTÍSTICAS MEDIANTE RITUALES O DANZAS QUE LOS IDENTIFIQUEN
ANTE LAS DEMÁS REGIONES Y PAISANOS QUE COMPONEN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE
NUESTRO ESTADO.
POR TAL RAZÓN, Y
ANTE ESTA FALTA DE INTERÉS POR PARTE DE
AQUELLOS QUE VERDADERAMENTE SE DEBEN DE INTERESAS PORQUE OJITLAN AL FIN TENGA
ESA IDENTIDAD EN ESTA TAN IMPORTANTE FIESTA OAXAQUEÑA; ME DI A LA TAREA DE
CREAR MEDIANTE LOS VERSOS QUE NARRAN LO BELLO Y TRADICIONAL DE ESTA TIERRA, LAS
COMPOSICIONES ARTÍSTICAS QUE ALGÚN DÍA NO MUY LEJANO PERMITAN A SAN
LUCAS OJITLAN , OAXACA., POR FIN SER PARTICIPES DE ESTE ACONTECIMIENTO QUE ES
EL MÁXIMO ORGULLO DE LOS OAXAQUEÑOS “ LA GUELAGUETZA” ESTAS CREACIONES DE MI
AUTORÍA TITULADAS: “LA OJITECA”, EN DOS VERSIONES Y “ SAN LUCAS”, MUSICALIZADAS POR LOS MAESTROS
HILARIO PASTOR CONDE Y CELESTINO ANAYA, ESPERO QUE MARQUEN LA PAUTA PARA QUE
MAS OJITECOS CONTINÚEN CON ESTA GRAN LABOR POR SAN LUCAS OJITLAN.
CABE MENCIONAR QUE EN
NUESTRO MUNICIPIO, SE CUENTA CON MÚSICOS QUE HAN DADO REALCE A ESTA BELLA
TIERRA, MÚSICOS COMPROMETIDOS CON SUS RAÍCES Y PREOCUPADOS POR HEREDAR ESTOS
SUS CONOCIMIENTOS LUCHAN DÍA A DÍA CON NIÑOS Y JÓVENES
INTERESADOS EN ADQUIRIR ESTAS HABILIDADES.
ENTRE ESTOS
DESTACADOS MÚSICOS SE CUENTAN A DON HILARIO PASTOR CONDE, DON SIMÓN CASTAÑEDA
HERNÁNDEZ, DON ZAFIRINO ANAYA, DON CELESTINO ANAYA, Y DOS
MARIMBAS DE NOMBRE “ALMA CHINANTECA” Y “GENERACIÓN 2006”.
TENIENDO EN CUENTA
TANTO EL PASADO COMO EL PRESENTE DE LA TRADICIÓN REFERIDA AL PODER EVOCADOR DE
LA PALABRA, NO RESULTA SORPRENDENTE EL DESARROLLO CONTEMPORÁNEO DE UNA
LITERATURA INDÍGENA ESPECIALMENTE ORIENTADA
HACIA LA POESÍA.
DE LA MISMA MANERA EL
CANTO, LA DANZA O LA POESÍA NOS PERMITEN UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LOS VALORES
DE LOS GRUPOS INDÍGENAS, CUMPLEN TAMBIÉN COMO UNA FUNCIÓN NO SOLO ESTÉTICA SI
NO TAMBIÉN SOCIAL YA QUE CONTRIBUYEN A
LA COMUNICACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES, EL ARTE INDÍGENA NO ES ENTONCES UN FENÓMENO AUTÓNOMO,
DEPENDIENTE DE LA EXCLUSIVA SENSIBILIDAD DE UN CREADOR, SI NO UN HECHO SOCIAL
COLECTIVO.
LOCALIZACION
San
Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, se localiza al norte del estado de Oaxaca,
en el corazón de la zona Chinanteca.
Se
encuentra ubicado en latitud norte 18°03' y en longitud norte a 96°24', está
situado a una altitud de 150 metros sobre el nivel del mar.
Al
norte limita con el municipio de San Miguel Soyaltepec, al sur con el municipio
de Valle Nacional, al oriente con los municipios de Tuxtepec y Chiltepec, al
poniente con los municipios de San Pedro Ixcatlán y San Felipe Jalapa de Díaz.
OROGRAFIA
Región
montañosa.
EXTENSIÓN
EL MUNICIPIO CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 566.92 KM2 , REPRESENTA EL 0.6 %
EN RELACION AL ESTADO.
HIDROGRAFIA
Existen
pequeños yacimientos de agua, la cabecera municipal se encuentra rodeada de
agua por la presa Cerro de Oro, las lluvias se presentan por lo regular hasta
el mes de junio de manera constante, en el mes de mayo se presentan de manera
esporádica, en los últimos 3 años se han presentado sequías severas produciendo
la muerte de algunos animales vacunos.
ALTITUD
ESTA SITUADA A 550 METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL
MAR
CLIMA
El clima es caliente húmedo, los meses más pesados son
abril, mayo y junio llegando a alcanzar una temperatura hasta de 42ºC los
vientos que se presentan en la región son los alisios provenientes del Golfo de
México.
SU CLIMA ES TEMPLADO EN LOS MESES DE NOVIEMBRE A MARZO
CÁLIDO DE ABRIL A JUNIO Y HÚMEDO DE JULIO A OCTUBRE
TEMPERATURA
LAS TEMPERATURAS ANUALES PROMEDIO VARÍAN DE 20ºC A UN
POCO MENOS DE 28ºC, AUNQUE SE REGISTRAN
TEMPERATURAS ANUALES PROMEDIO DE 19ºC Y 20ºC Y MÁXIMAS DE HASTA 38ºC.
PRODUCION
MADERAS FINAS, MAÍZ, CAFÉ,
FRIJO, CHILE, TABACO, PESCADO, GANADO VACUNO, PORCINO, ETC.
POBLACIÓN
CON EL CENSO DEL AÑO 2000 EL
MUNICIPIO CONTABA EN ESE ENTONCES CON 20,118 HABITANTES Y POR TAL RAZÓN ESTA
CONSIDERADO DENTRO DE LOS 86 MUNICIPIOS MAS IMPORTANTES Y CON MAYOR POBLACIÓN EN
EL ESTADO.
DE ACUERDO AL NUMERO DE
HABITANTES CON RESPECTO AL CENSO DEL AÑO 2000, EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS
OJITLAN, DENTRO DE LOS 570 MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL ESTADO DE OAXACA, OCUPA
EL LUGAR NUMERO 30
INFRAESTRUCTURA
En los distritos donde se
encuentran distribuidos los chinantecos hay servicios postales, telégrafo,
radiofonía y telefonía.
Por lo que respecta a
educación cuentan con escuelas federales y escuelas indígenas de educación
preescolar, y de educación primaria; planteles de secundaria y telesecundaria,
y planteles técnicos (agropecuarios e industrial).
En relación con el sector
salud, existen unidades de la Secretaría de Salud, Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del
IMSS-Solidaridad.
Anteriormente las vías de
comunicación más usadas eran las fluviales. Los caminos más importantes durante
el siglo XX salían de Tuxtepec a Chiltepec, Jalapa de Díaz y a Playa Vicente,
Veracruz. Recientemente, el establecimiento de la Comisión del Papaloapan y de
la fábrica de papel de Tuxtepec propició la apertura de la red carretera
Tuxtepec-Oaxaca, que conecta los municipios de Ixtlán con Valle Nacional,
Chiltepec y Ojitlán, así como de un camino para dar salida a los productos forestales
de la región.
Principales
Ecosistemas
Flora:
Presenta las siguientes especies: cedro, caoba, shuchicahua, pino, huzuo
lagarto, rosadillo, gateado, cocohuite, caña de otate, jonote y palmas.
Fauna:
Presenta las siguientes especies: mázate, jabalí, tejón, mapache, armadillo,
iguana, conejo, zorrillo, Tepezcuintle, tigrillo, oso hormiguero.
Características
del Suelo
El
tipo de suelo localizado en este municipio es el lluvioso vértico es propicio
para la vegetación de selva baja.
MEDICINA
TRADICIONAL
La
medicina tradicional que se practica en la Chinantla se divide en tres ramas de
especialización entre los hombres: los sopladores, dsa jiudsa o persona que
sopla a persona, encargado de levantar el espanto; los hierberos o dsa kui ei,
persona que conoce la hierba y maneja las plantas medicinales tradicionales, y
los curanderos, dsa jmo idsa o persona que cuida a persona, son los más
reconocidos, porque saben todas las prácticas curativas de la Chinantla: son
hierberos, sopladores y rezanderos. Entre las mujeres es común la existencia de
parteras.
Las
técnicas de diagnóstico más usuales son la pulsación, el frotamiento con un
huevo o con la mano, la revelación en sueños, el consumo de plantas por parte
del curandero, la adivinación por medio de tirar el maíz, el interrogatorio y
la observación del paciente. El pago se hace en especie, porque se considera
que la práctica médica es un servicio a la comunidad.
Las
enfermedades son clasificadas en positivas, contraídas por causas naturales, y
negativas, debidas a causas sobrenaturales. Las primeras pueden ser curadas
incluso con medicina alópata; en cambio, las segundas sólo las pueden curar los
médicos tradicionales. Las enfermedades más comunes de origen sobrenatural son
el susto y la calentura por frío; la diarrea se considera de origen natural, y
el vómito, que puede tener ambos orígenes.
VIVIENDA
La
residencia es básicamente patrilocal. En la zona alta la casa tradicional es de
adobe con techo de teja. En la región de transición es común encontrar casas de
madera con techos de palma o tejamanil, y en la parte baja son de madera
rolliza o jonote con techo de palma. En todos los casos los techos son de dos
aguas. En las actuales construcciones de los altos se está sustituyendo la teja
por lámina, y en la parte baja el jonote por tablas de madera. En las cabeceras
municipales se comienzan a usar materiales modernos para la construcción.
La
estructura de las casas de adobe es rectangular y se comunica con la cocina por
un pequeño corredor; tiene ventanas muy pequeñas cubiertas con plástico.
Generalmente están construidas en terrazas a sotavento, para protegerlas del
viento. En la Chinantla Baja la forma también es rectangular; la cocina se
halla comúnmente separada por una pared de jonote o de madera; además, se
acostumbran puertas a ambos lados de la casa.
Para
la construcción de sus viviendas los integrantes de la familia se ayudan
mutuamente. La pareja acumula los materiales y, una vez reunidos, se convoca a
la familia para la construcción. Mientras los hombres trabajan en ella, las
mujeres lo hacen en la cocina. Levantar una casa se puede llevar de tres a
cuatro días, durante los cuales los interesados aportan la comida y la bebida;
al final de la jornada hacen una fiesta consolidando el compromiso de apoyo
recíproco entre la familia.
PALACIO
MUNICIPAL
Wynn Casino Stays Away With $38M Slant In Casino
ResponderEliminarThe Las Vegas casino is one of 양주 출장샵 the first and most coveted properties 전주 출장샵 in the world 경기도 출장샵 to embrace 당진 출장안마 modern casino gaming. 강릉 출장샵